viernes, septiembre 14

10 combinaciones tipográficas Infalibles



Escoger la tipografía para un diseño no siempre es fácil, y encontrar una pareja adecuada puede ser una tarea muy ardua.

Una regla general para cuando se están combinando fuentes, es usar una tipografía serif y otra sans serif juntas, de esa manera se crea un contraste. A continuación se mencionan 10 combinaciones tipográficas, las cuales están basadas en el uso de dos fuentes tipográficas; una para los encabezados y otra para el texto, las cuales pueden intercambiarse.

1.- Georgia y Verdana: Para los estándares de la web esta combinación no falla

2.- Helvetica (bold) y Garamond: Una combinación clásica que siempre luce bien, la claridad de la Helvetica es excelente compañera de la Garamond, una legible fuente serif

3.- Bodi y Futuraon: La construcción geométrica de Bodoni combinada con Futura es una pareja poderosa, pregunten a cualquier revista de modas

4.- Franklin Gothic y Baskerville:  Franklin es una fuente clásica de 1757, cuando se le combina con Baskerville crea un contraste con mucha sofisticación

5.- Caslon y Univers:  Casloon es una fuente robusta con ascendentes cortos y líneas moderadas, cuando se usa con Univers como desplegado traten de utilizar fuentes condensadas.

6.- Frutiger y Minion: Frutiger es una fuente en extremo legible diseñada para señalización, lo cual la hace muy combinable con la Minion, una fuente inspirada en las fuentes clásicas del renacimineto

7.- Minion y Myriad: Minion debe de estar en el arsenal de cualquier diseñador, con sus características es ideal para cualquier trabajo, en combinación con la Myriad funciona excelente.

8.- Gill Sans y Garamond: Estas fuentes vienen de default en muchos Sistemas Operativos. Gill Sans es una fuente que combina casi con cualquier otra, es muy legible y en combinación con Garamond hace maravillas visuales.

9.- Claredon y Trade Gothic: Claredon es muy legible aún en pequeños tamaños gracias a su claridad, funciona bien con el naturalismo de Trade Gothic, si se usa esta última en los encabezados revisen las fuentes condensadas.

10.- Avenir y Minion: Avenir no es completamente geométrica, esto hace que sea comodo trabajarla junto con el estilo viejo y serif de Minion.


Obviamente lo anterior no es una regla que deba de seguirse al pié de la letra (recordemos que en el Diseño Gráfico las reglas no son inmutables); pero para personas que estamos adentrandonos en aspectos de tipografías, puede ser una guía corta pero muy rápida, para tener referencias en cuanto a combinaciones de Seriff y San seriff.

miércoles, septiembre 12

9 decisiones Importantes para crear una Marca en Diseño Gráfico

Hace un par de días, una de mis maestras de Mercadotécnia (yo estudio diseño Gráfico) nos facilitó unas copias que precisamente trataban del cómo idear una marca o producto nuevo, y como el texto se me hizo muy interesante, lo reproduzco tal cual para que lo lean. es una lástima que no pueda poner lso créditos de quien redacto este texto originalmente, pero el texto no tenía cita alguna y al parecer mi profesora no lo recordaba...




La marca, logotipo y nombre, debe considerar los siguientes aspectos:

Simpleza: Limpio, fácil de escribir. Algo complicado o profundo es más apropiado para una ejecución de la comunicación más que la identidad de la marca.

Práctico: Va de la mano con la simplicidad. La vista/logo debe ser apropiado para ser utilizado en todo tipo de medios, TV, impresos, uniformes, etc.

Consistente:  Un buen proceso de creación de marcas debe ser reflejado en cada una de las piezas de comunicación hechas por la compañía, así como cada uno de los elementos en el diseño: logo, copy, fotografía, paleta de colores usada, etc. 

Único: No tiene caso tener una imagen excelente, o un nombre sobresaliente, que vaya de acuerdo a los valores que se desean expresar, si se ve muy similar al de alguien más, especialmente si la otra marca tiene más presupuesto en publicidad.

Memorable: Si se aplican los puntos anteriores, probablemente la marca sea memorable. La coloración es un elemento importante, por lo general es más fácil dentro de los elementos en una marca, el recordar los colores. Otro tipo de símbolos o códigos pueden ayudar a activar la recordación (sic) de marcas.

Reflejo: Refleja las metas, valores y objetivos de la empresa/marca. Si la compañía representa calidad, entonces los colores, estilo y fotografía deben reflejar eso. So la compañía representa caridad, pues el logo puede ser menos complicado, ya que muchos logos que representan eso tienen algún elemento del ser humano. ¿Cuáles son los valores de la marca? ¿Sería capaz de adivinarlos al ver los elementos viduales? Un buen proceso de creación de marca no solo refleja los valores, los promueve.

Encaja: Encaja con el mercado meta. No muy moderno para consumidores conservadores, no muy conservador para consumidores modernos

Flexible: No solo encaja con los lineamientos centrales de la marca, sino también con los nuevos productos o extensiones de línea.

Sustentable: Idealmente contemporáneo, pero algo clásico. Una gran variedad de marcas actualiza sus logotipos cada 20 años, por tanto es importante tener un concepto que no se vuelva obsoleto pronto.

lunes, agosto 6

El enigmático y soberbio mundo del DLC en los videojuegos


Después de mucho tiempo sin aparecerme por estos lares, he decidido retomar para este post una idea que viene rondando mi cabeza desde hace mucho; así que con mi iTunes abierto y un remix del videojuego Doom sonando (el cual por cierto no tiene DLC alguno) he decidido ponerme a escribir sobre lo que pienso de este enigmático y escabroso método usado en los videojuegos para añadirle contenido “adicional” a los videojuegos.

En primer lugar, como todos sabemos o creo que sabemos, el tema de los DLC en los videojuegos es algo relativamente nuevo en lo que a consolas se refiere, no así por lo que hace a los juegos de PC, que desde tiempos ancestrales han tenido y disfrutado de expansiones y adiciones mediante este formato, así que de momento, dejaré de lado los juegos de dicha plataforma (PC).

A raíz de la actual generación de videojuegos (Xbox 360, PS3 y Wii) la conectividad por internet se ha hecho indispensable en los mismos, y es mediante esto que las compañías notaron el enorme valor de las micro (y a veces no tan micro) transacciones que se hacen mediante este formato; así pues no es de extrañarnos que justo después de la salida de un determinado juego, aparezca al poco tiempo DLC del mismo que promete expandir y aumentar nuestra experiencia de juego, ya sea mediante niveles adicionales, trajes extra, habilidades nuevas, opciones ,mejoradas y un sinfín de adiciones que “originalmente” en el juego no venían incluidas o no cupieron por X cuestión.

Todo lo anterior suena extremadamente bien, y lo es de hecho, sólo por el pequeño detalle que obviamente estas adiciones no son gratis (al menos no la mayoría), e implican irremediablemente un gasto adicional por parte del usuario; y el hecho de que obviamente estos DLC tengan un precio adicional no es algo que deba molestarnos (al menos no a mi), el problema viene cuando el no comprar este DLC representa ya una merma para la calidad o experiencia de juego en si, ¿me explico? En otras palabras, tenemos la problemática de que a veces el no comprar este DLC sí representa una incomodidad o desventaja para el usuario que NO desea comprarlo.

Pongamos como ejemplo el caso de Gears of War 3. En dicho juego, casi inmediatamente después de su lanzamiento comenzó a anunciarse contenido adicional al mismo, y a fines del 2011 salió el primer DLC llamado “Horde command Pack” el cual incluía 3 nuevos mapas para multijugador, 3 personajes adicionales para dichos modos de juego, y fortificaciones extras para el modo “horda”; hasta aquí todo parecía bien, con el detalle que poco tiempo después, Epic Games liberó otro DLC para dicho juego, posteriormente lo hizo de nuevo y al final de cuentas en menos de un año teníamos 4 distintos DLC que complementaban la experiencia multijugador y de campaña respectivamente y que representaban obviamente un gasto adicional (y con un precio total de cási la mitad del juego original) para quienes lo hubieran adquirido. Finalmente quien no deseó hacer dcho gasto simplemente no los adquirió, pero entonces viene el problema: no tener dichos DLC te obliga irremediablemente a jugar partidas multijigador online en una categoría diferente, una categoría en donde no existen los llamados servidores dedicados, y por ende el lag y ventajas del hosting se hacen evidentes e insufribles, por el simple hecho de jugar sin los mentados DLC.

Una empresa que al parecer cree que el DLC es la clave de la abundancia económica es CAPCOM; en el juego “Capcom X Tekken” varias opciones y modificaciones adicionales al juego pueden ser adquiridas mediante DLC comprado para el mismo, pero el problema esta en el momento de darse cuanta que dichas opciones y características YA VIENEN INCLUIDAS en el juego en sí, pero para desbloquearlas es necesario pagar adicionalmente por ellas.

¿En serio? ¿Pagar de más por algo por lo que precisamente ya pague? Si ya di una determinada cantidad de dinero para adquirir X o Y título, es justo al menos que todo lo que ahí contenga pueda ser accesado por mi sin necesidad de desembolsar mas dinero, y, a menos que yo desee algo adicional no programado en el juego, entonces sí pague por eso. El juego Street Fighter III de la misma empresa también tiene un personaje y opciones adicionales que sólo pueden ser accesadas comprándolas.

Ya para terminar, no quiero decir que el DLC sea malo o dañino (en ningún momento lo he dicho), es una excelente opción para ampliar la experiencia del videojugador sobre nuestros títulos favoritos (yo disfrute mucho los DLC de Gears of War 3 independientemente de lo pronto que salieron uno de otro), tener canciones adicionales, autos nuevos, mapas extras y demás; finalmente quienes no los desean no los adquieren y listo. El problema viene cuando las empresas creen que es un método fácil de añadir opciones que no estaban terminadas aún por querer sacar rápido un juego, o una vía rápida de sacarle dinero al jugador; el DLC creo yo que debe ser empleado más concienzuda y moderadamente, para ideas que no se les ocurrieron al sacar o idear el juego, rectificar o complacer a los fans sobre detalles en el mismo (Mass Effect 3), etc. Pero repito: sin abusar ni sobreexplotarlo.

Espero me hayan entendido, ya por fin dije lo que pensaba, nos seguimos leyendo

lunes, junio 11

Cuando falta inspiración

Bueno, pues el día de hoy voy a tomar un texto que encontré en http://www.graphiclust.com/ y digo "tomar" porque precisamente estoy citando las fuentes del mismo y reconociendo la autoría de quien escribió tal texto, así que no empiecen con que me los fusilé porque doy su merecida mención y fuentes.

"Cuando falta Inspiración:

 A todos nos ha llegado a pasar que la inspiración se bloquea (por lo menos en alguna ocasión), cuando se diseña, cuando se quiere abstraer una idea y no… no se puede aterrizar. De inicio es difícil forzar la creatividad, de hacerlo nos estaríamos bloqueando más, necesitamos preguntarnos y entender por un segundo ¿qué es lo que no está conectando? así que acá les dejo unos consejos cuando falta inspiración…

Tomar un descanso
Descansar las ideas, cuando sentimos que la musa inspiradora se cortó, es importante detenernos para que la lluvia de conceptos empiece a tomar su cause, podemos estar haciendo “veinte cosas” a la vez y creo que ese es el problema (la dispersión del objetivo), simplemente si son las dos de la mañana y no surge esa idea para un anuncio o una campaña, es mejor ir a descansar, después de unas horas las ideas se volverán a conectar, nuestro cerebro inconcientemente estará trabajando para solucionarlo y cuando se retomen esas ideas “borrosas” el concepto lo veremos mucho más claro.

Relajarnos con alguna actividad
Este punto y los siguientes se pueden entrelazar con el primero, solo que aquí podemos ver que “descanso” no siempre es sinónimo de “bajar la velocidad”, por el contrario puede significar relajarnos con alguna actividad practicando un deporte por ejemplo. Lo importante es la palabra actividad, lógicamente lo podemos relacionar directamente con un hobbie, y cualquier actividad que decidamos por hobbie nos mantendrá concentrados, con la mente enfocada… no precisamente en algún concepto de diseño, pero si en alguna experiencia de uso o de función de algún objeto de diseño. Al final esto nos ayuda a abrirnos el panorama, regresar con “nuevas ideas” y mucho más inspirados.

• Dar un paseo
Realizar alguna actividad a veces implica “dar un paseo”, pero lo importante no es el concepto paseo, el punto es movernos, integrarnos al entorno, aquí la clave es que nos demos cuenta que muchas de las respuestas que buscamos están implícitas en nuestro contexto, así que de vez en cuando (diario, cotidianamente) es bueno dar un paseo, observar para inspirarnos y aterrizar ese concepto que andaba extraviado.

• Conversar
Intercambiar puntos de vista es una manera de empezar a relacionar nuestras ideas, de complementar el cincuenta porciento de la idea final. Con frecuencia podemos conversar con amigos colegas, o bien con los autores de la “teoría” através de revistas, libros, periódicos, etc. lo principal es descubrir o conocer algo nuevo que nos inspire, regresar y transformar nuestras propias ideas."

El anterior texto, como ya dije, fué tomado de http://www.graphiclust.com/ y posteado por @dgraphicstyle yo lo posteo aquí en mi blog precisamente por lo interesante que se me hizo.

Y pues si, creo que finalmente como diseñadores que que somos, tenemos que tener diversas vías de escape para afrontar estos "casos" de bloqueo de ideas, ya que siendo la resolución de problemas de comunicación visual nuestra fuente de ingresos y de trabajo, no podemos permitirnos que la falta de soluciones a estos problemas se apoderen de nosotros y nos impidan desarrollar nuestro trabajo adecuadamente...



viernes, abril 27

El Diseño Gráfico, es arte ¿o no?

En este nuevo capítulo de su interesante Blog, veamos si podemos desentrañar el misterio que un Maestro de la Licenciatura nos ha colocado, y es el de dicernir con argumentos convincentes, si el Diseño Gráfico es Arte, si no lo es, o si sólo estamos pachequeando de más debido a las cenizas del Popocatepetl.

Y aquí viene una pregunta que desconozco si es recurrente o no en el ámbito del Diseño, pero que creo que a más de uno lo ha puesto a pensar seriamente al respecto.

Para mi humilde opinión, el Diseño Gráfico definitivamente NO es un arte, y esto por una simple y sencilla definición de lo que es Diseño Gráfico: Disciplina encargada de comunicar ideas visualmente.

Entonces de plano: ¿El Diseño no es arte? ¿El Arte no puede ser diseño?

Bueno, eso es otra cosa, creo que primero debemos de ver porqué razón el diseño no es arte y viceversa; El Diseño no puede considerarse Arte a mi opinión, porque tiene un fin totalmente diferente, el Diseño no se crea o fabrica con un fin estético o artístico, el Diseño tiene su origen en la funcionalidad y la utilidad que nos brinda, de modo que un trabajo de diseño puede ser feo o poco armonioso, pero si cumple su función de transmitir un mensaje o de comunicar la idea que se pretende, entonces es un bien Diseño, independientemente de si sus valores estéticos o artísticos sean satisfactorios a los demás.

Otro factor muy importante para que no sea considerado Arte el diseño, es simplemente su valor de producción y creación: El Diseño debe ser creado en base a la necesidad y requerimientos del momento y de las circunstancias; el Arte no pasa por esos parámetros de creación o valoración, el arte es creado con una intención de ser único e irrepetible, con el fin de cumplir con una estética o cánones determinados para su valoración artística, mientras que el diseño en todo momento tiene la intención de ser repetible y adecuarse a la idiosincrasia y valoración de su público objetivo. El Arte debe ser entendido, estudiado y comprendido, de modo que nos genere un sentimiento, una empatía con la obra y en todo caso una admiración por esta; el Diseño no tiene necesariamente que generar estos conceptos: sólo debe ser entendible y mostrarnos claramente el mensaje, si es bello o atractivo, bien; si no, de todos modos es funcional en la medida que nos transmite la idea deseada.

Así pues, en todo caso no podemos de todos modos afirmar que el diseño y el Arte son conceptos completamente peleados, podemos encuadrar dentro de la categoría de Arte a determinados objetos o productos del Diseño; así pues tenemos como representantes claramente identificables a los cuadros de Andy Warhole, a la creación de determinadas fuentes tipográficas cuyo proceso creativo y de diseño se puede comparar con el del Arte en todo momento.

Para concluir: creo que Diseño y Arte son conceptos claramente diferenciables entre sí pero que pueden convivir sanamente el uno con el otro. Podemos admirar Arte en un trabajo de Diseño, y podemos también entender un mensaje u objetivo en una obra netamente artística, pero no debemos de olvidar nunca que el Diseño tiene un fin cierto y determinado por las condiciones en las que es creado y pensado, y que en todo caso debe ser funcional y repetible.

sábado, febrero 18

La importancia de la ortografía en nuestra vida diaria.

Como Diseñadores Gráficos que somos, hay un punto muy importante en relación a este trabajo y profesión del cual nos ocupamos muy poco a veces y creo yo que es trascendental en el desempeños de nuestras funciones, y esto es precisamente: LA ORTOGRAFÍA.

Pudiera ser que pensemos que este aspecto cultural tiene poca relevancia con nuestra profesión, después de todo nos dedicamos a resolver problemas de comunicación visual, por lo que la ortografía pasaría a segundo término: Error, nada más alejado de la realidad; la ortografía es un punto clave y de vital importancia para todo aquel que se diga y viva como diseñador Gráfico o cualquier otra profesión. Lamentablemente he conocido a otros compañeros de la Carrera y de otras profesiones con una ortografía terrible, y que no conformes con descubrirlo, descaradamente lo declaran, como si tener una deficiencia en la ortografía fuera un hábito presumible y honroso, cuando en realidad tener una mala ortografía demuestra claramente falta de respeto ante el lenguaje escrito.
La letra escrita como tal, nos permite sin necesitad de sonido o apoyo visual alguno comunicar cualquier mensaje o información que necesitemos, y si bien la imagen nos proporciona un punto de apoyo inmejorable, si la ejecución del lenguaje escrito falla, todo lo demás se viene abajo irremediablemente; así pues tenemos que los signos de puntuación nos permiten distinguir las frases: Qué ¿estas comiendo? ¿Qué estas comiendo? Y “Haz como que estas comiendo” y eso sólo por poner un ejemplo.

Y entonces ¿cómo podemos mejorar este problema de la ortografía? Pues simple y sencillamente: LEYENDO.

Y esto nos lleva a otro problema que tristemente se agrava en mucha gente: La pésima calidad de la lectura, y no hablo de leer cosas cual candidato presidencial en mitin político, me refiero a las personas que al momento de leer se comen palabras, se traban en la pronunciación de determinadas palabras o simplemente los signos de puntuación son invisibles a sus ojos; es entendible que leer por primera vez la palabra otorrinolaringólogo pueda trabar a más de uno, pero es reprobable que alguien que intente leer: “Se renta madera, zinc y cemento” termine diciendo: “Se renta madre sin sentimientos”. La única manera de poder agilizar nuestra capacidad de lectura, aumentar nuestro vocabulario, y mejorar nuestra ortografía es y será simple y sencillamente: el leer más y mejores contenidos.

La lectura debe ser un hábito cotidiano de todo el mundo, y esta traerá como consecuencia una mejor comprensión del lenguaje escrito y una mejora en nuestra ortografía y redacción, quién no lo hace simplemente estancará su nivel cultural, y reflejará su poca capacidad de superación personal en este aspecto.

Leamos, al final de cuentas es para nuestro bien.

Aquí un pequeño y llano ejemplo del cómo la falta de ortografía puede dar al traste con toda nuestra imagen. Yo como abogado sinceramente desconocía que existiera un trámite de "divocio" y "penciones" Además esto muestra que el problema de este despacho no es que haya ido con un diseñador o rotulista con mala ortografía, sino que además el dueño del despacho o sus integrantes no tienen la capacidad de ver dicho error ortográfico y corregirlo, hasta donde me consta ese error tiene más de un año ahí y nadie parece quererlo corregir.

miércoles, febrero 1

El Diseño Editorial en México

Que opino sobre el Diseño editorial en México:

Preguntando a un par de Diseñadores Gráficos que ya se desenvuelven profesionalmente en el ámbito Editorial en México, su comentario sobre este puede concretarse en la siguiente frase: “El Diseño Editorial en México tiene mucha presencia, y va aumentando y mejorando”

Pero ¿cómo puede opinarse eso si México es uno de los Países que menos lee? Y la respuesta contradice precisamente eso, al menos desde mi punto de vista: en efecto México es un País que lee muy poco en cuestión de libros; pero en cuestión editorial y de publicaciones periódicas México de verdad consume y lee mucho material editorial. Y es que sólo hay que darse una vuelta por las calles del centro histórico donde están las distribuidoras y bodegas de revistas y notaremos que no solo son muchas, sino que también están abarrotadas de material de lectura y que tienen un flujo constante todo el día en cuanto a trabajo; además, en cualquier plaza cívica o lugar público no faltará la persona que tiene en sus manos desde el periódico, hasta la revista de modas o chismes; y en cualquier peluquería, boleros o taxis no puede falta el periódico del día o el montón de revistas para entretenerse.

Esto nos dice directamente que si bien en México el hábito de leer libros no esta arraigado como práctica común, sí es algo cotidiano el leer publicaciones semanales, diarias o mensuales; y que estas por ende deben y tienen un diseño editorial en su interior. Entonces aquí las opiniones de los diseñadores entrevistados se hacen ciertas; El diseño Editorial tienen un auge muy fuerte en México y se acrecenta cada vez más: desde la revista semanal de chismes del espectáculo que podemos calificar como mediocre su diseño editorial; hasta los medios especializados de Arquitectura, de Finanzas o los periódicos en sí, que cuidan en todo detalle y aspecto su compaginado, maquetación, medianiles, etc.

En conclusión: El Diseño editorial en México tiene una presencia muy fuerte y que día a día se fortalece y se mejora gracias al trabajo de Diseñadores dedicados y a la constante demanda de material para publicar que existe todo el tiempo, y aún cuando las nuevas tecnologías digitales toman terreno en este aspecto, en el ámbito del material impreso y la practicidad de este, difícilmente le robaran o tomarán su papel en el corto o mediano plazo. México es un país que lee mucho aunque no sean libros como tal, y por eso el campo editorial siempre estará abierto a quienes deseen adentrarse en él y contribuir con ideas.

La calidad tanto editorial como de contenidos del TV Notas no puede compararse con la de Arqueología Mexicana por ejemplo, pero se justifica si analizamos el público a quienes van dirigidas dichas publicaciones: